jueves, 15 de marzo de 2012

Un español habla de su tierra

Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
Tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso
Que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Envenena mis sueños.

Amargos son los días
De la vida, viviendo
Sólo una larga espera
A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?



Este poema fue escrito durante su primer exilio.
En este poema se refleja las función poética presente en  todos los textos
literarios y la función expresiva que se puede comprobar en los pronombres de
la primera persona del singular y por los determinantes demostrativos tambien
de la primera persona.

-ARGUMENTO:

 Al principio del poema Luis Cernuda habla de España, de
sus lugares de la dulzura y del amor que siente hacia su tierra, pero después
de la guerra civil se tiene que marchar al exilio. Una fuera de España el
recuerdo que tiene sobre ella le inunda de un tristeza que claramente se refleja
en el poema.  En conclusión El trallazo final, esos últimos, terribles y premonitorios, cuatro
versos resumen la amargura de la ausencia, el dolorido sentir del maltratado
por el destierro, lejos de la “madrastra de sus hijos verdaderos”, esa España
perdida a la que, sin nombrarla, se  dirige todo el poema para, primero,
describirla y para reprocharle sus perversidades después, cuando los
vencedores, los “caínes sempiternos” que de todo lo arrancaron, le dejaron tan
sólo el recuerdo de un nombre que envenena sus sueños.
-TEMA:
Esta perfectamente reflejado en el  titulo del poema, “Un español
habla de su tierra”


-ESTRUCTURA:
Versos heptasílabos que riman en asonante los pares (eo)
y quedan sueltos los impares. Luis Cernuda tiende a utilizar el versículo


-PLANO MORFOSINTÁCTICO:
-Epíteto: uso de adjetivos superfluos o pleonásticos, no
necesarios gramaticalmente. Ej: (v.2) rubio sol.
-Hipérbaton: supone la posición de elementos oracionales en una
sucesión no habitual. Ejemplos  de esta figura lo podemos
encontrar en los versos primero y segundo; noveno, décimo y
decimoprimero; decimoséptimo, decimonoveno y vigésimo y
vigésimo primero.
-Polipote: consiste en poner una misma palabra en varios de sus
accidentes gramaticales. Ejemplo: (v.22) De la vida; viviendo.

- PLANO SEMÁNTICO:
-Interrogación retórica: pregunta que no exige respuesta.
Ejemplo: (v.28) ¿Qué ha de decir un muerto?
-Prosopopeya:  es una personificación. Consiste en atribuir
cualidades propias de seres  animados y corpóreos a los
inanimados. Ejemplo: (v.1 y 2) Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo
-Enumeración: presenta de manera rápida una serie de ideas o
conceptos. Ejemplo: (v.5 y 6) Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos.
-Paradoja:  une en un solo juicio ideas  contradictorias por su
naturaleza, pero que no lo son desde un punto de vista en el que
se considera. Ejemplo: (v.17) Contigo solo estaba,
   (v.28) ¿Qué ha de decir un muerto?

5 comentarios:

  1. hola gracias por el poema,
    puede indicarme en que poemario salio este poema?
    gracias,
    jeanne.marie16@yahoo.fr

    ResponderEliminar
  2. Jeanne Marie, el poema analizado se encuentra en LAS NUBES, escrito entre 1937 y 1940.

    Saludos Jeanne Marie.

    ResponderEliminar
  3. Paco Ibanñez lo puso en música.
    https://www.youtube.com/watch?v=dNSdR_vlqX0

    ResponderEliminar